En Puebla, conocimos el trabajo de producción en fábricas y talleres para el mercado local y nacional, y bajo el sistema de maquila para la industria de origen internacional.
Los talleres participan en una amplia red de vínculos en la industria, ya que tienen una relación directa con los clientes, con empleadores de otros talleres y con fábricas, que en conjunto representan una importante opción laboral para comunidades enteras.
En las historias de trabajo se observó que las personas suelen transitar laboralmente desde los talleres familiares hacia talleres no familiares o fábricas y posteriormente establecen talleres propios. Esto indica que la creación de un espacio productivo está estrechamente vinculada con el paso previo de las personas por talleres o fábricas de diverso tamaño.
Idea clave: En el imaginario, el trabajo manual se asocia a la falta de conocimientos técnicos y es considerado una actividad sencilla, lo que justifica las bajas remuneraciones y las jornadas muy extensas que hacen que las y los trabajadores, principalmente en la base de la cadena, vivan para trabajar.
Prácticas negativas: En fábricas, de diversas dimensiones, se disuade a las y los trabajadores de tomar sus días de descanso, porque estos se deducen de sus ingresos; también se aplican agudos mecanismos de control y monitoreo que motivan un desplazamiento al sector informal.
En Puebla, conocimos el trabajo de producción en fábricas y talleres para el mercado local y nacional, y bajo el sistema de maquila para la industria de origen internacional.
Los talleres participan en una amplia red de vínculos en la industria, ya que tienen una relación directa con los clientes, con empleadores de otros talleres y con fábricas, que en conjunto representan una importante opción laboral para comunidades enteras.
En las historias de trabajo se observó que las personas suelen transitar laboralmente desde los talleres familiares hacia talleres no familiares o fábricas y posteriormente establecen talleres propios. Esto indica que la creación de un espacio productivo está estrechamente vinculada con el paso previo de las personas por talleres o fábricas de diverso tamaño.
Idea clave: En el imaginario, el trabajo manual se asocia a la falta de conocimientos técnicos y es considerado una actividad sencilla, lo que justifica las bajas remuneraciones y las jornadas muy extensas que hacen que las y los trabajadores, principalmente en la base de la cadena, vivan para trabajar.
Prácticas negativas: En fábricas, de diversas dimensiones, se disuade a las y los trabajadores de tomar sus días de descanso, porque estos se deducen de sus ingresos; también se aplican agudos mecanismos de control y monitoreo que motivan un desplazamiento al sector informal.
Evidenciamos la clara presencia de la desvalorización y deshumanización de trabajadoras y trabajadores, que se expresan a través de la profunda precarización de las condiciones laborales que ofrece la industria en este estado. La manipulación emocional y la marginación social, principalmente por motivos de género y clase social, expresan o afianzan tal precarización, haciendo evidente su utilidad para aumentar la rentabilidad y la ganancia de quienes ocupan posiciones superiores en la cadena de producción.
Las historias laborales muestran que la incorporación al trabajo en la industria de la indumentaria, durante la niñez, ocurrió principalmente en dos escenarios distintos y siempre para contribuir al ingreso de la familia:
a) en talleres familiares colaborando en actividades puntuales;
b) por vínculo de parentesco, en talleres no familiares en los que sus padres y/o hermanos mayores trabajaban.
Cuando las familias tienen la necesidad de cumplir con un volumen de producción con el objetivo de obtener un mayor ingreso, los niños y niñas apoyan a sus madres y padres durante sus largas jornadas de trabajo, lo cual puede contribuir a naturalizar la precarización laboral e incrementar la deserción escolar.
En talleres no familiares, existe la posibilidad de que las niñas y los niños cumplan una función de apoyo a las actividades que desarrollan sus madres durante sus jornadas. Bajo ciertas condiciones, esto puede tener un impacto negativo sobre algunos de sus derechos básicos, como el acceso y protección de su salud, la educación o el descanso, entre otros.
En algunas zonas campesinas donde la niñez suele participar en determinadas actividades económicas, la instalación de fábricas textiles atrajo a niños y niñas pues éstas fueran consideradas en las comunidades como una mejor opción en comparación con otras posibilidades laborales disponibles, como el trabajo de albañilería y del campo.
Ex trabajadora de taller, 28 años
En Puebla se observó claramente la relación entre la reubicación de varias fábricas a Asia y el estallido de talleres en espacios domésticos, que no solo presionó a la baja las remuneraciones del sector, sino que hizo más difusos los vínculos entre los distintos actores.
En el estado puede notarse la acentuada precarización de las condiciones laborales en las que se produce la indumentaria, que se caracterizan por:
-La predominancia del trabajo a domicilio;
-La participación de los integrantes del núcleo familiar en el proceso productivo como respuesta al profundo desajuste entre los volúmenes de producción y las remuneraciones ofrecidas;
-La obstaculización de los procesos de participación y organización colectiva de las y los trabajadores;
-La ausencia generalizada de seguridad social.
Copyright © 2021 – Todos los derechos Reservados, Dignificando el Trabajo A.C. 2021. | Aviso de privacidad
Ilustración /@tomyworson