En Ciudad de México, observamos que las y los trabajadores de la industria laboran en la producción nacional de producto completo, la maquila y el cambio de línea.
Los talleres familiares se integran de dos formas en las cadenas productivas: en la primera, se ocupan de la producción demandada por comerciantes estatales de ropa, tiendas nacionales y departamentales, y en la segunda atienden el trabajo de maquila.
Estos talleres tienen una relación diversificada con la industria, ya que trabajan con más de una cadena productiva, y así obtienen trabajo constante y un ingreso estable. La estrategia utilizada es construir diferentes vínculos con las redes de producción local o estatal para desarrollar un amplio rango de tareas, desde las manuales, como cambio de etiquetas o deshebrado, hasta las especializadas como la elaboración de un producto completo.
Las relaciones contractuales y las prestaciones se establecen de manera parcial y muchas de las condiciones ofrecidas dependen de la existencia de un vínculo basado en la confianza. Esto suele inducir la plena disponibilidad de quienes tienen una posición subordinada y desarrollan el proceso productivo, pues estas personas deben retribuir con absoluta dedicación la adjudicación de algún encargo, ya que de esto dependerá su participación y permanencia en la cadena.
Idea clave: Aparece la idea de que el trabajador debe agradecer tener trabajo a su empleador, aunque existan acuerdos desiguales.
Prácticas positivas: Destinar un espacio de cuidado para niños y niñas en las mismas instalaciones de trabajo de las madres y los padres, para equilibrar la relación entre el trabajo y la vida familiar.
En Ciudad de México, observamos que las y los trabajadores de la industria laboran en la producción nacional de producto completo, la maquila y el cambio de línea.
Los talleres familiares se integran de dos formas en las cadenas productivas: en la primera, se ocupan de la producción demandada por comerciantes estatales de ropa, tiendas nacionales y departamentales, y en la segunda atienden el trabajo de maquila.
Estos talleres tienen una relación diversificada con la industria, ya que trabajan con más de una cadena productiva, y así obtienen trabajo constante y un ingreso estable. La estrategia utilizada es construir diferentes vínculos con las redes de producción local o estatal para desarrollar un amplio rango de tareas, desde las manuales, como cambio de etiquetas o deshebrado, hasta las especializadas como la elaboración de un producto completo.
Las relaciones contractuales y las prestaciones se establecen de manera parcial y muchas de las condiciones ofrecidas dependen de la existencia de un vínculo basado en la confianza. Esto suele inducir la plena disponibilidad de quienes tienen una posición subordinada y desarrollan el proceso productivo, pues estas personas deben retribuir con absoluta dedicación la adjudicación de algún encargo, ya que de esto dependerá su participación y permanencia en la cadena.
Idea clave: Aparece la idea de que el trabajador debe agradecer tener trabajo a su empleador, aunque existan acuerdos desiguales.
Prácticas positivas: Destinar un espacio de cuidado para niños y niñas en las mismas instalaciones de trabajo de las madres y los padres, para equilibrar la relación entre el trabajo y la vida familiar.
En Ciudad de México, observamos que las y los trabajadores de la industria laboran en la producción nacional de producto completo, la maquila y el cambio de línea.
Los talleres familiares se integran de dos formas en las cadenas productivas: en la primera, se ocupan de la producción demandada por comerciantes estatales de ropa, tiendas nacionales y departamentales, y en la segunda atienden el trabajo de maquila.
Estos talleres tienen una relación diversificada con la industria, ya que trabajan con más de una cadena productiva, y así obtienen trabajo constante y un ingreso estable.
La estrategia utilizada es construir diferentes vínculos con las redes de producción local o estatal para desarrollar un amplio rango de tareas, desde las manuales, como cambio de etiquetas o deshebrado, hasta las especializadas como la elaboración de un producto completo.
Las relaciones contractuales y las prestaciones se establecen de manera parcial y muchas de las condiciones ofrecidas dependen de la existencia de un vínculo basado en la confianza.
Esto suele inducir la plena disponibilidad de quienes tienen una posición subordinada y desarrollan el proceso productivo, pues estas personas deben retribuir con absoluta dedicación la adjudicación de algún encargo, ya que de esto dependerá su participación y permanencia en la cadena.
Idea clave: Aparece la idea de que el trabajador debe agradecer tener trabajo a su empleador, aunque existan acuerdos desiguales.
Prácticas positivas: Destinar un espacio de cuidado para niños y niñas en las mismas instalaciones de trabajo de las madres y los padres, para equilibrar la relación entre el trabajo y la vida familiar.
A partir de las historias laborales de trabajadoras y trabajadores, identificamos que durante su niñez y adolescencia se incorporaron al trabajo:
Cuando los niños y niñas enfrentaron la necesidad de aportar en mayor proporción al sustento de sus familias, estuvieron expuestos a pesadas cargas de trabajo en contextos con condiciones adversas y precarizadas y tuvieron limitaciones para dedicarse a su formación escolar.
“Nosotras aprendimos por nuestra cuenta a coser. Es que desde que yo me acuerdo me dedico al comercio, o sea, como desde los 4 años yo ya vendía. Ya con el tiempo nos dimos cuenta que podíamos fabricar nosotras”
Trabajadora de taller, 57 años
Copyright © 2021 – Todos los derechos Reservados, Dignificando el Trabajo A.C. 2021. | Aviso de privacidad
Ilustración /@tomyworson