En el Estado de México, las personas trabajan en fábricas y talleres que producen para el mercado local y nacional. En los talleres, se elaboran prendas completas o realizan una parte del proceso bajo el sistema de maquila.
Los precios de las prendas elaboradas en los talleres y comercializadas a nivel local responden a la oferta y la demanda del mercado, en el cual participan también clientes o intermediarios de otros estados del país. Con respecto al mercado nacional, las remuneraciones por tareas o productos completos son definidas por las marcas nacionales e internacionales.
Las marcas, contratistas y talleres no ofrecen una relación contractual a los trabajadores ni a las unidades productivas. La vinculación se organiza sólo en función del cumplimiento de la tarea, y la supervisión se concentra en la calidad y los costos y no en las condiciones de trabajo de los productores o maquiladores.
Idea clave: En el imaginario, la mano de obra barata se asocia con la población migrante interna y proveniente de comunidades alejadas de las zonas urbanas centrales. Este fenómeno es una forma de marginación social en el trabajo.
Prácticas positivas: En las fábricas y los talleres, se desarrollan esfuerzos para valorar el trabajo y afianzar las garantías y el respeto a los derechos humanos laborales de las y los trabajadores. Hemos detectado que la experiencia previa de los dueños de talleres en fábricas ha contribuido a la generación de procesos y prácticas de valoración y protección de las y los trabajadores.
En el Estado de México, las personas trabajan en fábricas y talleres que producen para el mercado local y nacional. En los talleres, se elaboran prendas completas o realizan una parte del proceso bajo el sistema de maquila.
Los precios de las prendas elaboradas en los talleres y comercializadas a nivel local responden a la oferta y la demanda del mercado, en el cual participan también clientes o intermediarios de otros estados del país. Con respecto al mercado nacional, las remuneraciones por tareas o productos completos son definidas por las marcas nacionales e internacionales.
Las marcas, contratistas y talleres no ofrecen una relación contractual a los trabajadores ni a las unidades productivas. La vinculación se organiza sólo en función del cumplimiento de la tarea, y la supervisión se concentra en la calidad y los costos y no en las condiciones de trabajo de los productores o maquiladores.
Idea clave: En el imaginario, la mano de obra barata se asocia con la población migrante interna y proveniente de comunidades alejadas de las zonas urbanas centrales. Este fenómeno es una forma de marginación social en el trabajo.
Prácticas positivas: En las fábricas y los talleres, se desarrollan esfuerzos para valorar el trabajo y afianzar las garantías y el respeto a los derechos humanos laborales de las y los trabajadores. Hemos detectado que la experiencia previa de los dueños de talleres en fábricas ha contribuido a la generación de procesos y prácticas de valoración y protección de las y los trabajadores.
En este estado, identificamos una interrelación entre los factores productivos y los socioculturales, con acentuada presencia de la marginación social, por motivos asociados al origen territorial, étnico y al género, principalmente en las fábricas y en las relaciones comerciales.
En los factores productivos apuntamos una distinción, por un lado, entre los talleres que elaboran productos completos, donde no hay una dependencia hacia las marcas y, por otro lado, las fábricas y los talleres que maquilan para éstas, que a su vez se enfocan en supervisar la calidad, los costos y el cumplimiento de las metas sin observar las condiciones de trabajo.
Dueño de taller, 41 años
El funcionamiento de la cadena en esta entidad muestra que los niveles de producción y los talleres han estado expandiéndose. Sin embargo, el valor del trabajo ha estado reduciéndose de manera sostenida. Uno de los efectos inmediatos de esta tendencia es una competencia que disminuye la capacidad de negociación de los talleres y de las y los trabajadores, que terminan aceptando los términos de su contraparte pues “de eso a nada”, siempre es preferible “sacar algo”.
Durante la pandemia, se profundizó la desigualdad en las remuneraciones percibidas por los distintos actores de la industria: en algunos casos, el porcentaje por unidad que recibían quienes confeccionaban directamente algunas piezas de indumentaria era menor al 5% del precio final al que se comercializaba cada uno de estos productos en el mercado.
Es importante considerar que la industria, en esta entidad, se ha desarrollado en contextos periféricos en los que tiende a ofrecer remuneraciones considerablemente bajas que no permiten a las y los trabajadores superar ciertas condiciones de pobreza. La industria insiste en pagarles poco a quienes de entrada tienen varias necesidades insatisfechas y pocas oportunidades.
Es necesario destacar los esfuerzos que de manera simultánea ha emprendido el sector privado en ciertos contextos para:
Estas medidas contribuyen a disminuir los riesgos de trabajo infantil, forzoso y trata de personas en la industria de la indumentaria.
Es necesario destacar los esfuerzos que de manera simultánea ha emprendido el sector privado en ciertos contextos para:
Estas medidas contribuyen a disminuir los riesgos de trabajo infantil, forzoso y trata de personas en la industria de la indumentaria.
Copyright © 2021 – Todos los derechos Reservados, Dignificando el Trabajo A.C. 2021. | Aviso de privacidad
Ilustración /@tomyworson